Torralba d’en Salort alberga un poblado talayótico que se erige como un testimonio duradero de la vida y la espiritualidad de las comunidades prehistóricas de la isla de Menorca. Situado en una fértil llanura, destaca por su imponente recinto de taula, una estructura ceremonial única en el Mediterráneo que simboliza el corazón espiritual del asentamiento.
UBICACIÓN
Torralba d’en Salort se encuentra en la isla de Menorca, en las Islas Baleares, España. Está situada en una llanura fértil, aproximadamente a 4 kilómetros de Alaior, en el centro de la isla. Su accesibilidad desde la carretera principal que conecta Maón y Ciutadella lo convierte en un lugar fácil de visitar para quienes exploran el patrimonio arqueológico de Menorca.
HISTORIA
Torralba d’en Salort se crea entre el segundo y el primer milenio a.C. en una llanura fértil como asentamiento que permite la explotación agrícola de las tierras circundantes. En su etapa inicial, el asentamiento se organiza en torno a un talayot, una estructura troncocónica construida con grandes piedras que sirve como centro social y posiblemente defensivo. El talayot es rodeado por viviendas, almacenes y espacios comunales. La posición estratégica del poblado permite a sus habitantes aprovechar los recursos naturales y establecer contactos con otras comunidades cercanas.
Con el paso del tiempo, Torralba d’en Salort se enriquece culturalmente, especialmente durante los siglos posteriores al primer contacto con fenicios y griegos alrededor del siglo VIII al VI a.C., cuando estas civilizaciones expanden sus redes comerciales por el Mediterráneo. Este contacto se intensifica durante el siglo VII a.C., a medida que los fenicios establecen rutas marítimas regulares y los griegos fundan colonias en las costas del Mediterráneo occidental. Esta influencia se refleja en el desarrollo del recinto de taula, un santuario ceremonial único en Menorca y vinculado a ritos religiosos y ofrendas. En el centro de este espacio sagrado se alza una taula, una estructura en forma de «T» formada por dos grandes piedras monolíticas, que simboliza el centro espiritual del asentamiento. Este lugar se convierte en un foco de culto y actividad religiosa durante siglos, atrayendo a los habitantes del poblado y a comunidades vecinas.
Durante el siglo III a.C., con la llegada de los cartagineses, Torralba d’en Salort experimenta un período de cambio. Los nuevos gobernantes introducen elementos culturales y tecnológicos, mientras que los habitantes locales son reclutados como soldados y obreros para apoyar los intereses cartagineses en la lucha contra Roma. Este período marca una etapa de tensión, con episodios de conflicto y resistencia que transforman la dinámica del poblado.
Con la conquista romana de Menorca en el 123 a.C., Torralba d’en Salort, al igual que otros asentamientos talayóticos, comienza a perder protagonismo frente a los nuevos núcleos urbanos romanos. Aunque algunos habitantes permanecen en el lugar, adaptándose a la cultura y administración romana, la vida en el poblado entra en declive.
El lugar queda progresivamente abandonado en los siglos posteriores, y sus estructuras caen en ruinas, quedando enterradas bajo siglos de tierra y vegetación. No será hasta el siglo XX d.C. cuando las primeras excavaciones arqueológicas comiencen a sacar a la luz los secretos de Torralba d’en Salort. Estas investigaciones revelan no solo el santuario de taula, sino también los restos de viviendas, almacenes y otras estructuras que nos permiten comprender la vida cotidiana y las creencias de sus habitantes.
Hoy, Torralba d’en Salort es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de Menorca y un testimonio vivo de la habilidad arquitectónica, la organización social y la espiritualidad de la Cultura Talayótica.
- Cronograma
QUÉ VER EN TORRALBA D’EN SALORT
Los horarios para visita el poblado de Torralba depende del mes del año.
Marzo y abril, de 10h a 14h, se cierran los lunes.
De mayo a agosto, de 9.30 a 20h.
Septiembre y octubre, de 9.30 a 19h
Noviembre y diciembre, de 10 a 14h. El 11 de diciembre se cierra hasta marzo
El coste de la entrada es de 4€, mientras que los mayores de 65 años y jóvenes entre 12 y 16 años deben abonar 3,5€. Los niños de 5 a 12 años, 2,5€ y los menores de 5 años tienen acceso gratuito. Se puede encontrar información actualizada en la Web de yacimiento.
El acceso con carro o silla de ruedas es posible, pero no permite entrar en el interior de la taula o de las cuevas. El yacimiento se puede visitar en poco mas de 1 hora. Hay disponible un pequeño aparcamiento gratuito en la entrada.
Los puntos más interesantes para la visita son:
Casa talayótica
En el mismo parking encontramos los restos de una casa talayótica que estuve en uso entre los 550 y 123 a.C. La vivienda estaba construida con grandes bloques de piedra caliza, con forma circular y en torno a un patio interior. En este patio se desarrollaba la vida doméstica de sus habitantes, y al rededor se encuentran espacios para el descanso, el trabajo y el almacenaje. En nuestra visita estaba cubierto de maleza, por lo que nos ha costado identificar las diferentes partes.
Talayot este
Este talayot, una estructura troncocónica construida con grandes bloques de piedra, servía como centro social y posiblemente defensivo del poblado. En la isla de Menorca se han encontrado cerca de 300 estructuras de este tipo. Este talayot destaca por el cuidado tallado de los bloques utilizados en su construcción y por la horizontalidad de las hiladas que lo forman. No se ha identificado ningún corredor interno, aunque no podemos descartar que exista alguno enmascarado por los escombros que rodean la base del edificio. Su construcción se estima que el santuario fue utilizado entre los siglos IV a.C. y II d.C..
La planta de este antiguo santuario prehistórico está excavada en la roca madre y tiene un diámetro promedio de unos 16 metros. El interior del muro que rodea la taula incluye varias capillas laterales, separadas por piedras verticales que actúan como columnas. En el fondo de estas capillas se pueden observar pequeños nichos o altares. En la cima, justo en el centro del talayot, se distingue una piedra cilíndrica colocada en posición vertical, que probablemente habría funcionado como columna central del conjunto. Se ha encontrado en el subsuelo diversos objetos de culto que evidencian el carácter sagrado y ceremonial del lugar, entre ellos dos figuras de terracota de la diosa Tanit y un toro de bronce.
Talayot oeste
Este talayot es de menor tamaño que el situado en este. Está situado junto al recinto de la «taula» y también cuenta con una planta circular. La datación indica qie se comenzó a construir a partir del siglo XIII a.C., probablemente sobre los restos de una vivienda de la Edad del Bronce. En la actualidad, solo se conserva un tramo del muro exterior, ya que probablemente fue parcialmente destruido al construirse el recinto de la «taula», que es posterior en el tiempo.
Recinto de Taula
El corazón espiritual del yacimiento es su taula, una estructura en forma de «T» formada por dos enormes bloques de piedra caliza. Este santuario era el epicentro espiritual del poblado, utilizado para rituales y ofrendas. La taula se encuentra en el centro de un recinto con forma de herradura, que cuenta con un portal central en su fachada. La planta de este antiguo santuario prehistórico está excavada en la roca madre y tiene un diámetro promedio de unos 16 metros. El interior del muro que rodea la taula incluye varias capillas laterales, separadas por piedras verticales que actúan como columnas. En el fondo de estas capillas se pueden observar pequeños nichos o altares.
Silos
Estos agujeros eran cavidades excavadas directamente en la roca caliza madre, utilizadas principalmente para almacenar alimentos básicos como cereales y legumbres. Su presencia en el yacimiento pone de manifiesto la importancia de la agricultura en la subsistencia de los habitantes de Torralba d’en Salort.
Cuevas de enterramiento
Un conjunto de rocas excavadas y cuevas naturales forman un espacio funerario identificado como una necrópolis. Parece ser que era un lugar sagrado usado para enterramientos colectivos y ceremonias asociadas con el culto a los muertos. El conjunto se compone de una cueva subterránea y una cámara. La cueva alcanza casi los 10 metros de longitud, mientras que la cámara cuadricular mide unos de 7,50 metros por lado.
Muralla ciclópea
Los muros ciclópeos que rodean partes del yacimiento dan una idea de la importancia defensiva del poblado. Construidos con grandes bloques de piedra, estos muros protegían a los habitantes de posibles ataques.
Sala hipóstila
La sala hipóstila se encuentra parcialmente enterrada. Su techo está compuesto por losas que descansan sobre columnas y pilares de piedra colocados en posición vertical. Esta sala destaca como una de las más interesantes de la prehistoria de Menorca, ya que es la única que conserva casi intacta la cobertura de piedras pequeñas y tierra. Durante los siglos I y II d.C., fue utilizada como almacén, reflejando su importancia funcional dentro del yacimiento.
Para facilitar la visita hemos creado este mapa para dispositivos móviles con los puntos descritos en el artículo.
Visita nuestra sección Sobre los mapas para saber cómo utilizar este mapa desde tu dispositivo móvil.
CÓMO LLEGAR
Para llegar a Torralba d’en Salort desde Mahón, puedes seguir estas indicaciones dependiendo del medio de transporte que elijas:
Si vas en coche o taxi, la distancia es de 12 kilómetro, unos 15 minutos aproximadamente.
Saliendo desde Mahón, se toma la carretera Me-1 en dirección a Alaior. Después de recorrer unos 10 kilómetros, sigue las indicaciones hacia Torralba d’en Salort, desviándote hacia la carretera Camí de Torralba. Encontrarás señalización que te llevará directamente al aparcamiento del yacimiento.
Si vas en transporte público, desde la estación de autobuses de Mahón, toma un autobús con dirección a Alaior (línea 1). El trayecto dura unos 20 minutos. Desde Alaior, puedes caminar o tomar un taxi hasta Torralba d’en Salort, ya que está a unos 4 kilómetros del pueblo.
ALOJAMIENTO EN MENORCA
Menorca es una isla turística, por lo que hay alojamientos para todos los gustos. Los meses de verano la afluencia de turistas es mayor y se debe tener cierta antelación en la reserva.
NUESTRA VISITA
Visitar Torralba d’en Salort es una experiencia única que combina historia, arqueología y la magia de la Cultura Talayótica de Menorca. Al recorrer el yacimiento, se puede sentir la grandeza de sus monumentos, como el imponente recinto de la taula, el talayot del oeste y las intrigantes cuevas funerarias, que reflejan las creencias y el ingenio de sus antiguos habitantes.
El entorno, rodeado de la serenidad de la campiña menorquina, hace que la visita sea aún más especial. La buena conservación de los elementos arquitectónicos y la claridad de las explicaciones en el sitio permiten una inmersión total en el pasado, haciendo de esta visita una actividad fascinante y enriquecedora. Sin duda, Torralba d’en Salort es un lugar imprescindible para quienes desean descubrir la riqueza cultural y espiritual de Menorca.
Torralba d’en Salort ha sido una visita dentro de la Ruta arqueológica por Menorca.
Por favor, déjanos tu opinión sobre el artículo: