Salona, Croacia – La cuna de Diocleciano 2


Tiempo de lectura: 8 minutos

5/5 - (7 votos)

Salona, en griego antiguo Σαλῶνα, Σαλῶναι y en latín Salonae, son los restos de la ciudad romana Colonia Martia Ivlia Salona que fue fundada por lo ilirios y que alcanzó su cenit durante los imperios romanos de occidente y oriente. La ciudad de Salona es la cuna de Diocleciano y centro del paleocristiano de la costa de Dalmacia.

UBICACIÓN

El yacimiento de Salona se encuentra junto al río Jadro al norte de la ciudad croata de Split en plena costa de Dalmacia del mar Adriático.

HISTORIA DE SALONA

Salona se funda por tribus ilirias en la desembocadura del rio Salon en el siglo VII a.C. El asentamiento esta estratégicamente situado en una bahía del mar Adriático y junto al curso del pequeño pero afluente rio Salón de tan solo 4 kilómetros de longitud. La población iliria prospera y comercia con las colonias griegas de Tragurian y Epetian que se asientan en las inmediaciones en el siglo III a.C.

El el año 119 a.C. la ciudad cae ante el procónsul romano Lucio Cecilio Metelo que anexiona la plaza y las tierras ilirias a la república romana. Cuando en el año 49 a.C. estalla la guerra civil que enfrenta a Cayo Julio Cesar y Cneo Pompeyo Magno, Salona apoya a Julio Cesar. El triunfo de este beneficia a la ciudad que es nombrada como Colonia Martia Ivlia Salona. Romanos, ilirios y griegos conviven en la colonia en relativa paz acometiendo las primeras grandes obras: se refuerzan las murallas y se construye la Puerta cesarea. En el año 6 d.C. los ilirios de Dalmacia y Panonia se revelan bajo el mando del líder militar Bato, de la tribu iliria de los desiciates, contra el recién creado Imperio romano en la llamada Gran revuelta ilírica. Roma se impone a los ilirios y la ciudad comienza su lento proceso de romanización y de integración en el mundo romano.

Salona crece y prospera. La ciudad se amplia y se realizan grandes construcciones dentro y fuera de la muralla. Un teatro, un anfiteatro, un acueducto, unas termas, un foro y diversos templos dan servicio a los 60.000 habitantes que la pueblan. En el año 244 d.C. nace de una familia liberta Gaius Valerius Diocles que en año 284 d.C. se convierte en el emperador romano Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto. Diocleciano manda construir al sur de Salona, en una pequeña bahía natural, un palacio donde retirarse. En el año 305 d.C Diocleciano abdica voluntariamente y se retira al palacio donde fallece y es enterrado en el 311 d.C.

Con el paso al cristianismo como religión oficial del imperio en el año 380 d.C., Salona ve como en sus calles se construyen iglesias, basílicas y santuarios a mártires. La división del imperio en occidente y oriente encuadra a la ciudad bajo dominio occidental. Con la caída del imperio romano de occidente en el siglo V d.C. la ciudad cae primero en manos ostrogodas y posteriormente en bizantinas, viendo la ciudad durante el siglo VI d.C. y bajo el domino de Justiniano una nueva época de prosperidad. En el siglo VII d.C. los ávaros y eslavos realizan ataques con la zona de Dalmacia consiguiendo destruir la ciudad y forzando a su población a refugiarse tras los muros del palacio de Diocleciano.

La vieja Salona resurge del olvido a finales del siglo XIX d.C cuando se realizan las primeras excavaciones buscando su origen cristiano. El arqueólogo croata Frane Bulić y el danes Ejnar Dyggve prosiguen las excavaciones sacando a la luz los restos de grandes construcciones. Posteriores excavaciones han desvelado la grandeza de una ciudad orgullo croata de su pasado romano.

QUÉ VER EN SALONA

Salona es el parque arqueológico más grande e importante de Croacia. El tamaño original de la ciudad abarcaba un espacio superior al del propio yacimiento, quedando por tanto muchas partes aún en tierras privadas.

El horario de visita depende de mes del año:
Abril, mayo y septiembre: desde las 7 a las 19 horas.
Junio, julio y agosto: desde las 7 a las 20 horas.
De octubre a marzo: desde las 8 a las 16 horas.
Los sábados, sin importar el mes, desde las 8 a las 16 horas.
Los domingos permanece cerrado.

Existen accesos al yacimiento: una el edifico del Tusculum y otro en una casetilla junto al anfiteatro. El acceso con carro de bebé o con silla de ruedas está un poco limitado debido a que los caminos son de tierra y piedra y algunas partes requieren caminar por senderos. El yacimiento no dispone de web propia y la información que podemos encontrar en la web de la oficina de turismo es algo escasa. El tiempo de visita es de al menos 2 horas si se quiere ver con tranquilidad, siendo aconsejable evitar en verano las horas centrales del día debido al calor y a la distancia del teatro y el anfiteatro de la entrada principal. Hemos visto coches de turistas dentro de propio yacimiento que suponemos entran por el lado del anfiteatro. En ambas entradas hay aparcamiento gratuito en el caso de que nos desplacemos en coche al lugar.

Los puntos más interesantes para la visita son:

Basílica

La basílica cristina, conocida también como Manastirine, fue construida a extramuros en el siglo IV a.C. sobre los restos de la necrópolis romana donde se suponía que se hallaba la tumba del obispo y mártir Domnión de Salona ejecutado en el anfiteatro en el año 304 a.C. El edificio fue destruido parcialmente por los ataques de tribus germanas y reconstruido en el siglo V d.C. erigiendo una nueva basílica de tres naves y un ábside en el lado este. De nuevo en el siglo VII d.C. el lugar es atacado y saqueado.

Hoy en día podemos observar parte del edificio construido de piedra caliza y ladrillo, y multitud de tumbas y sarcófagos que buscaban su lugar de descanso junto al mártir.

Esta imagen en 360 grados muestra el interior de la basílica.

Tusculum

Este edificio fue construido en 1.898 d.C. por encargo del arqueólogo Frane Bulić como representación de una villa romana de descanso. Para su construcción se utilizó material del propio yacimiento como capiteles y columnas, llegándose a traer fragmentos de las esculturas del campanario románico de Split. Fue usado como lugar de estudio del yacimiento y vivienda del propio Frane Bulić y Ejnar Dyggve. En su interior encontramos donde comprar las entradas y una estancia romana con motivos paleocristianos. Un agradable patio nos permite descansar a la sombra.

Murallas

Las murallas de la ciudad fueron construidas y reforzadas a lo largo de la propia existencia de Salona. En el siglo II a.C. la ciudad es rodeada de murallas y torres construidas con grandes bloques de roca caliza. En el siglo I d.C., debido al crecimiento de la ciudad fuera de los muros, la muralla es ampliada. Posteriores ampliaciones crean unas murallas que se estima que llegaron a tener 4.000 metros y sesenta torres, abarcando con ellas el anfiteatro y el teatro.

A día de hoy podemos observar algunas de las torres parcialmente excavadas. Es curioso que el camino por el que se realiza la visita al yacimiento corresponde al de la muralla.

Centro episcopal

Los restos que nos encontramos dentro de la muralla corresponden al centro episcopal paleocristiano construido en el siglo V d.C. El complejo constaba de dos basílicas, dos oratorios, un baptisterio y un palacio obispal. Podemos observar las dos basílicas contiguas y comunicadas donde la situada más al sur tiene planta cruciforme. Al norte de ambas se distingue la cruz de baptisterio dentro de un edificio de planta poligonal.

Termas

Junto al centro episcopal se encuentran las termas romanas construidas a finales del siglo II d.C. sobre los restos de una antigua construcción. El edificio disponía de tres ábsides simétricas sobre una planta rectangular. Aunque el tamaño no era muy grande si se compara con otras grandes ciudades del imperio, disponía de espacio para ubicar todas las estancias de una terma romana: vestibulum, peristilo, frigidarium, apodyterium, palaestra, caldarium, tepidarium y sudatorium.

Desde la muralla es posible observar tanto el complejo episcopal como las termas.

Puerta Cesarea

Al sur del centro episcopal encontramos un acceso por la muralla que ha sido identificado como la puerta Cesarea. Este acceso la ciudad disponía de dos torres de defensa octogonales en su interior. El ancho de la entrada permitía el acceso de carros en ambos sentidos disponiendo de acceso laterales para los peatones. En la parte exterior identificamos unos restos que parecen corresponder a un ninfeo en forma de E que decoraba el acceso. Con el paso del tiempo y el crecimiento de la ciudad esta puerta quedó dentro de los muros y perdió su carácter defensivo.

Desde el interior de la puerta podemos observar los pasos peatonales y el firme original.


Teatro

Al sur del yacimiento, junto a la actual carretera, se encuentra los restos de teatro de la ciudad de Salona. Esta construcción data del mediados del siglo I d.C. y fue erigida sobre sobre los restos de un santuario. El teatro aprovecha el desnivel del terreno para ubicar las primeras filas concéntricas de asientos. A lo largo de su historia sufrió fue importantes cambios y reformas. A día de hoy la verdad es que poco lo que nos ha llegado y el mantenimiento del mismo no es el más optimo.

Sarcógafos

Al oeste del yacimiento se encuentra una curiosa zanga de piedra con diversos sarcófagos de piedra. Estas sepulturas pertenecen a un conjunto de dieciséis que fueron encontradas en 1.871 d.C. al norte de las murallas. Los sarcófagos has sido datados entre los siglos III y IV a.C. Todos ellos fueron en encontradas saqueadas y parcialmente destruidos.

Kapljuc

Los restos de este edificio fuera de los muros ha sido identificado como la basílica de los cinco mártires, aunque toma el nombre del arroyo que desciende por la ladera. Esta basílica paleocristiana construida en el siglo IV d.C. estaba dedicada al sacerdote Asterio y a los soldados Antiohie, Gaian, Paulinian y Telie que fueron martirizados en el 304 d.C.

Anfiteatro

El segundo anfiteatro de Croacia junto al de Pula fue construido en la segunda mitad del siglo II d.C. en la parte oeste de la ciudad, en una zona de ampliación de la ciudad. El teatro podía acoger al menos a 15.000 espectadores, los cuales disponían para su acceso y salida de un sistema de comunicación doble: uno radial en relación a la elipse de la construcción y uno circular en relación a las filas de las gradas. Para su construcción se utilizó parte de la elevación del terreno o tal vez incluso se llegó a cavar la arena. Al sur del anfiteatro había un cementerio donde se enterraban a los gladiadores muertos en los espectáculos.

En el siglo XVI d.C. el anfiteatro fue derribado por los venecianos intencionadamente cuando Split era asediada por el imperio otomano. Se quería evitar que la construcción fuera usada como fuerte o polvorín. En los siguientes siglos los restos fueron utilizados como cantera, de modo que solo encontramos las partes inferiores de sus muros masivos y algunos arcos reconstruidos.

Desde mismo centro de la arena obtenemos una perspectiva completa.

Aún no se ha identificado la zona portuaria, pero siendo una ciudad costera esta debió ser importante en la ciudad.

Para facilitar la visita hemos creado este mapa para dispositivos móviles con los puntos descritos en el artículo.

Visita nuestra sección Sobre los mapas para saber cómo utilizar este mapa desde tu dispositivo móvil.

CÓMO LLEGAR

El yacimiento de Salona se encuentra a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Split. Si nuestro lugar de origen es el centro podemos tomar la línea de autobús número 1 desde el Teatro Nacional en Split en la plaza Gaje Bulata.

Si tomamos un taxi o vamos en coche de alquiler necesitaremos tan solo 15 minutos para llegar al yacimiento

ALOJAMIENTO EN SALONA

Por su cercanía con Split las opciones de alojamiento son enormes y variadas. Desde apartamentos a hoteles o pernoctaciones en cruceros están a disposición de los visitantes de esta turística ciudad.

Booking.com

NUESTRA VISITA

El yacimiento de Salona es muy prometedor. El espacio pendiente de excava es enorme y pese a que los trabajo se comenzaron en el siglo XIX se nota la carencia de campañas recientes. La señalización nos ha parecido casi nula y debes orientarte con el mapa debiendo acceder a zonas por senderos empinados. Los carteles informativos de cada unos de los puntos con correctos. Claramente se deben evitar las épocas de verano y las horas centrales del día. Las distancias al anfiteatro y teatros son largas para realizarlas bajo un sol abrasador.

Esperamos que con el tiempo Salona sigan excavándose y poniéndose en valor. El potencial es enorme tanto a nivel turístico como histórico. Cabe mencionar que por su cercanía la visita al palacio de Diocleciano es totalmente obligatoria.

Por favor, déjanos tu opinión sobre el artículo:

5/5 - (7 votos)


Deja un comentario

2 ideas sobre “Salona, Croacia – La cuna de Diocleciano