Vergina, en griego moderno Βεργίνα, antes conocida como Aigai o Egas, fue la primera capital del reino y el lugar donde reposan los reyes macedonios. En este enclave, estrechamente ligado a figuras como Filipo II y su hijo Alejandro Magno, se gestaron algunos de los capítulos más trascendentales de la historia antigua. El descubrimiento de sus tumbas reales, el imponente palacio y el teatro donde Filipo encontró la muerte, nos permite adentrarnos en el corazón de la dinastía argéada y en la atmósfera que vio nacer el mito de Alejandro.
- Tumba de Filipo II
UBICACIÓN
Vergina se sitúa en la región de Macedonia Central, en el norte de Grecia. El sitio arqueológico se encuentra en la localidad moderna de Vergina, que le da nombre.
HISTORIA
Durante el siglo VII a.C. se asientan en la llanura grupos humanos atraídos por la abundancia de ríos, tierras fértiles y recursos naturales que favorecen la ganadería y el comercio.
Con el tiempo prosperan y consolidan la ciudad de Egas, identificada también como Aigai, en el pie del monte Pieria. Esta ciudad se convierte en la primera capital del reino macedonio y en el principal centro político y religioso de los argéadas, la dinastía real macedonia que reclama su linaje desde Heracles.
A medida que avanza el siglo IV a.C., el Reino de Macedonia, bajo el reinado de Filipo II, experimenta una expansión sin precedentes gracias a reformas militares como la falange macedonia y a una política diplomática eficaz. Vergina, aunque ya no es la única capital administrativa, puesto que Pella gana importancia como centro económico y gubernamental, mantiene su papel crucial como corazón espiritual y ceremonial del reino, al ser el lugar donde se coronan y entierran los reyes macedonios. Filipo II, tras someter a gran parte de las polis griegas y fundar la Liga de Corinto, es asesinado en el teatro en el 336 a.C., siendo enterrado en una de las tumbas reales.
La repentina muerte de Filipo II da paso a la ascensión de su hijo, Alejandro Magno. Aunque Alejandro emprende sus legendarias campañas de conquista desde Pella, el vínculo con Aigai, su lugar de origen dinástico y sepultura de su padre, persiste. La ciudad, entonces, es un testigo silencioso del inicio de un imperio que se expandirá desde Grecia hasta Egipto y el valle del Indo, inaugurando la era helenística.
Tras la muerte de Alejandro Magno y las guerras entre los Diádocos, Vergina entra en un lento declive. Aunque sigue siendo un lugar de importancia simbólica y religiosa, pierde su preeminencia política frente a nuevas ciudades fundadas por los sucesores del conquistador. La ciudad es saqueada en varias ocasiones y sus edificios, entre ellos el palacio real y el teatro, sufren el paso del tiempo y los conflictos.
En el siglo II a.C., la expansión de la República Romana alcanza Macedonia. En el año 168 a.C., tras la decisiva Batalla de Pidna, Macedonia cae bajo dominio romano y se convierte en una provincia. Vergina, como el resto de la región, experimenta una ocupación esporádica y un paulatino abandono. Los grandes edificios reales y las tumbas, en su mayoría olvidadas, son cubiertos poco a poco por sedimentos hasta quedar totalmente en el olvido.
Es a principios del siglo XX d.C. cuando los primeros arqueólogos comienzan a excavar en la zona y a identificar los restos de la antigua Aigai. Sin embargo, el descubrimiento más trascendental llega en 1.977 d.C., cuando el arqueólogo Manolis Andronikos revela el complejo de tumbas reales, incluyendo la tumba intacta de Filipo II con su ajuar funerario, armamento ceremonial y objetos de oro de incalculable valor. Este hallazgo monumental arroja nueva luz sobre la historia de Macedonia, confirmando la identidad de Vergina como la primera capital de los argéadas y reforzando su lugar en la memoria de la realeza helenística. Hoy, Vergina es un sitio arqueológico de importancia mundial, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1.996.
QUÉ VER EN VERGINA
El yacimiento de Vergina es se compone de tres partes diferenciadas: por un lado el museo, con una importante colección de la piezas encontradas en el lugar, el gran Túmulo y el palacio en la colina, quedando aún un gran porcentaje de la antigua ciudad bajo tierra.
El horario depende de la estación del año. En verano, del 1 de abril al 31 de octubre de 2025:
- Martes: 12:00–20:00
- Lunes, miércoles a domingo: 08:00–20:00
El horario de invierno, del 1 de noviembre al 31 de marzo
- Martes: Cerrado
- Lunes, miércoles a domingo: 09:00–17:00
El precio de entrada combinada es de 20 €, con precio reducido de 10 € para estudiantes y jubilados. Los menores de edad no pagan entrada. Se puede encontrar información actualizada en la Web del yacimiento. La visita con silla de ruedas o carros de bebé esta limitado en la colina. Se necesitan al menos 3 horas para visitar todos los puntos con tranquilidad. Existe aparcamiento en cada uno de los puntos a visitar, aunque la subida a la colina se hace algo larga si se realiza bajo el sol del verano.
Los puntos más interesantes para la visita son:
Museo arqueológico
El museo de Vergina es un moderno edificio con grandes salas donde se exhiben piezas obtenidas en la excavaciones. Con un espacio de 3.000 m², dispone de salas abiertas y amplias, incluso algo vacías. Las salas albergan ajuares funerario no reales, con joyas de oro, cerámica pintada, armas de bronce procedentes de tumbas en los alrededores. También esculturas y relieves del santuario de Eukleia, y objetos cotidianos como monedas, herramientas y ánforas.
- Entrada
- Representación del palacio
- Sala
Gran Túmulo
El Gran Túmulo es levantado sobre un montículo artificial que protegía las sepulturas construidas entre los siglos IV y III a.C. para albergar a la dinastía argéada. En su interior se encuentran tumbas monumentales, entre ellas la atribuida a Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno.
El Gran Túmulo es un gran ejemplo de aprovechamiento del yacimiento para la musealización. El gran túmulo contiene 3 tumbas reales bajo en mismo montículo de tierra, de modo que al finalizar la excavaciones de rehace el montículo construyendo en su interior el museo de las tumbas. Su diseño, semienterrado bajo un túmulo artificial, reproduce la forma de un montículo funerario y protege en su interior las tumbas originales, que pueden contemplarse in situ.
- Gran Tútmulo
- Entrada
La Tumba I esta construida a mediados del siglo IV a.C. con bloques porosos y tiene unas dimensiones de 4,50 metros de largo por 3 metros de ancho y 3 metros de alto. En su interior se encontró los huesos de un hombre de entre 30 y 40 años, una mujer y un recién nacido, lo que sugiere un entierro familiar, posiblemente un miembro de la familia real macedonia. Sobre la pared norte se encontrí un friso que representa el rapto de Perséfone por parte de Hades.
- Tumba I
- Friso del rapto de Perséfone
El Heroon es un edificio al fondo del Gran Túmulo del que solo se conservan los cimientos de 9,60 metros por 8,00 metros. El edificio fue erigida después de la Tumba I, pero antes de la construcción del túmulo completo, cuando fue desmantelado y sus piedras reutilizadas. Esto parece indicar que el posiblemente no estaba enterrado en origen. La construcción cumplía el propósito de santuario elevado sobre una tumba I, mitificando el culto del fallecido como héroe.
- Restos del Heroon
La Tumba de Filipo II fue encontrada intacta en el año 1.977. Data del año 336 a.C. y consta de dos cámaras abovedadas con fachada monumental de orden dórico flanqueado por dos medias columnas y coronada por un friso pintado de extraordinaria calidad. En el friso se observa una escena de caza donde Filipo II a caballo, ataca a un león. Alejandro en pie con una lanzan jabalíes, ciervos y osos con unos compañeros.
El interior no es visitable, pero en el museo se puede observar maquetas donde indica que un sarcófago de mármol contenía el cuerpo cremado del rey. A su lado se encontró larnax de oro con estrella de 16 puntas, una espada de hierro con vaina, escudo dorado, coraza, grebas, casco. También se han encontrado vasos de plata, crátera de bronce dorado, jarras, copas. En la antecámara se ha hallado el sarcófago de mujer joven, también cremada, que pertenece a Cleopatra, su última mujer, que fue asesinada al poco de morir Filipo. A su lado, una corona de oro de mirto, un vestido púrpura, joyas, un peine de marfil, unas grebas doradas y un cofre de marfil de oro con relieves mitológicos.
- Tumba de Filipo II
- Friso
- Armaduras
- Corona de mirto
La Tumba III, conocida como ‘Tumba del Príncipe’ y también descubierta intacta. Es la más pequeña y posterior de las tres tumbas reales bajo el Gran Túmulo. Datada en el año 317 a.C., poco después de la muerte de Alejandro magno, pertenece a su único hijo Alejandro, hijo que tuvo con Roxana. La tumba consta de dos cámaras abovedadas: la principal de 3 por 2 metros, la antecámara de 3 por 1,5 metros, con una altura ambas de 5,6 metros. La fachada esta flanqueada por dos columnas y y coronada por un friso.
En la cámara principal se encontró un sarcófago de mármol sobre un lecho de huesos de animales, una urna de plata que contía huesos cremados de un adolescente varón de 14 años. Junto a ellos, una panoplia completa con lanza, espada, coraza de hierro, grebas de bronce y un escudo de plata con decoración en relieve. Además, una crátera de bronce y vasijas de plata para el banquete fúnebre. En la antecámara no hay restos humanos, solo telas, cuero y armas menores.
- Tumba del príncipe
Santuario de Eukleia
Este santuario dedicado a la diosa Eukleia, una diosa menor de la mitología griega. La deidad era hija de Heracles y símbolo de gloria, buena reputación y victoria en la guerra. En Macedonia, su culto era especialmente popular entre la élite guerrera y real, ya que representaba el honor y el prestigio de los reyes. El edificio fue construcción en la mitad del siglo IV a.C., durante el reinado de Filipo II. Anexos se han encontrado pequeños templos de los siglos IV y III a.C.
Teatro
Situado junto bajo el palacio, el teatro fue construido en el siglo IV a.C. y servía tanto para representaciones dramáticas como para actos políticos. En este escenario histórico tuvo lugar en el 336 a.C. el asesinato de Filipo II, durante la boda de su hija Cleopatra. El teatro tenia capacidad para varios miles de espectadores, aunque su estado actual no permite observar tantas gradas.
Palacio Real
Filipo II construyó el Palacio de Aigai a mediados del siglo IV a.C. como uno de los mayores edificios de la Grecia clásica. Con 12.500 m², supera incluso al Partenón. Lo diseñó como centro político, administrativo y ceremonial del reino macedonio, donde se celebraban banquetes, reuniones de estado y rituales religiosos. Sus patios porticados, mosaicos de guijarros y amplias salas muestran un estilo arquitectónico que influenció construcciones helenísticas y romanas posteriores.
A hoy se conservan restos de muros, pavimentos, columnas y algún mosaico, aunque el conjunto parece excesivamente reconstruido.
Para facilitar la visita hemos creado este mapa para dispositivos móviles con los puntos descritos en el artículo.
Visita nuestra sección Sobre los mapas para saber cómo utilizar este mapa desde tu dispositivo móvil.
CÓMO LLEGAR
Vergina se encuentra a tan solo 1 hora en coche de la ciudad de Salónica. Se puede visitar el yacimiento con coche de alquiler o desde alguna excursión programada desde la ciudad.
ALOJAMIENTO EN VERGINA
En los alrededores de Vergina existen algunos alojamientos sencillo donde pernoctar una noche. Si no, en la ciudad de Salónica se pueden encontrar todo tipo de alojamientos en hoteles o apartamentos.
NUESTRA VISITA
Vergina es un yacimiento de gran valor tanto histórico y cultural, como personal. Contemplar la tumba de Filipo II, entrar al teatro donde fue asesinado y pasear por el palacio por el que anduvo el mismísimo Alejandro Mango, es un experiencia apabullante para los amantes de la historia griega.
El Gran Túmulo es un lugar fascinante. Un museo de luz tenue donde las tumbas y los tesoros encontrados en su interior te acercan al mundo de Filipo y Alejandro. Pensar que el padre e hijo de Alejandro moran la eternidad en ese lugar, te hacen soñar con su historia y hazañas en una mezcla de asombro y felicidad.
Por favor, déjanos tu opinión sobre el artículo:
Descubre más desde Viajando entre piedras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

















